Sep 9, 2025 | Proyectos socioeducativos
Subvención dirigida a sufragar gastos corrientes derivados de la gestión de las entidades del Tercer Sector de Acción Social de la isla de Tenerife, correspondiente al área a la Consejería de Acción Social, Inclusión, Voluntariado y Participación Ciudadana, Cabildo de Tenerife.
Sep 9, 2025 | Proyectos socioeducativos
“Tayde: proyecto de intervención social”, nace en el año 2024 con la misión, según las necesidades que se han observado en la población según la trayectoria de la entidad con la intervención de programas y proyectos sociales, de la inclusión social en diferentes ámbitos de las personas en vulnerabilidad, situación de pobreza y/o exclusión.
El nombre del proyecto, “Tayde”, hace alusión a la palabra “renacer”, que en bereber canario significa pino, el árbol más abundante de nuestro archipiélago canario el cual nos sorprende cuando en las peores condiciones climáticas, es capaz de “renacer” con el tiempo de forma continua. Por lo que, de forma metafórica desde inicio de este proyecto, queremos hacer mención a la capacidad de fortalecimiento y resiliencia de las personas, sobre todo aquellas en situación de vulnerabilidad, pobreza y/o exclusión social.
Es muy importante destacar, para poner en contexto este proyecto que por primera vez se está llevando a cabo en la Asociación Hestia, las nociones básicas de la exclusión social y pobreza, rasgos los cuales serán características principales para las personas participantes del proyecto, así como también abordaremos el Indicador AROPE, crucial para la descripción y desarrollo del mismo, siendo este clave para catalogar el nuevo “concepto de pobreza”.
La exclusión social, se define como el proceso por el cual ciertas personas se quedan al margen de la sociedad, no pudiendo participar plenamente en ella, en virtud de su condición de pobreza, o por su falta de capacidades básicas y oportunidades de aprendizaje, o bien, como resultado de la discriminación. Esto les aleja de la oportunidad de tener empleo, generar ingresos, acceder a formación y educación, así como a participar en actividades y redes comunitarias. Los procesos actuales de exclusión social conviven, en paralelo, con formas de pobreza tradicional. El concepto de exclusión social permite hablar, por esa razón, de nuevas formas de pobreza.
Los riesgos de exclusión social tienen implicaciones en las dimensiones de ciudadanía social, como son la falta de empleo y la falta de recursos para acceder a una vivienda, por ejemplo.
La tasa AROPE, es un Indicador de Desarrollo Sostenible que hace referencia al porcentaje de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, este considera que una persona se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social cuando se está en una de las siguientes situaciones: se encuentra en riesgo de pobreza, sufre privación material severa y/o vive en un hogar con una intensidad de empleo muy baja.
Dicho indicador, comprende a las personas de 0 a 59 años, por tanto, cuando se habla de grupos vulnerables, suele pensarse en personas de bajos ingresos sin embargo, la vulnerabilidad social es un término más complejo y multidimensional.
Hablar de vulnerabilidad permite considerar las necesidades de colectivos que sufren privación de servicios básicos, de derechos y oportunidades por su situación social, económica, legal o por su condición de salud.
En definitiva y, teniendo en cuenta el contexto anterior, Tayde busca fomentar y favorecer la capacidad y fortalecimiento así como la resiliencia de los/as participantes a través de diferentes píldoras formativas, intervención individual y, apoyo en la cobertura de necesidades básicas siempre desde una intervención flexible y desde la multidisciplinariedad, adaptándose el proyecto a las situaciones de las personas participantes en un contexto informal, con la finalidad de apoyar y acompañar a nuestros/as usuarios/as en sus procesos por tanto y siempre, desde un enfoque de género.
Objetivo.
Objetivo general: Promover la inclusión social de las personas en vulnerabilidad, situación de pobreza y/o exclusión social, a través de la promoción de su desarrollo social, empoderamiento personal, formativo y, laboral.
De forma transversal, trabajaremos los siguientes objetivos específicos:
- Objetivo específico 1: Informar, atender, orientar y, acompañar en materia social y psicológica a las personas las personas en vulnerabilidad, situación de pobreza y/o exclusión social participantes en el proyecto.
- Objetivo específico 2: Fortalecer competencias formativas y laborales, según necesidades, de las personas las personas en vulnerabilidad, situación de pobreza y/o exclusión social participantes en el proyecto.
- Objetivo específico 3: Adquirir y mejorar, habilidades, competencias y, conocimientos digitales y desarrollo en las TIC.
- Objetivo específico 4: Apoyar en cobertura de necesidades básicas y recursos de distinta índole tras previo análisis de necesidades de las personas las personas en vulnerabilidad, situación de pobreza y/o exclusión social participantes en el proyecto.
Proyecto financiado por el Gobierno de Canarias.
Sep 9, 2025 | Proyectos socioeducativos
La Asociación Hestia impulsó en el año 2017 un programa piloto denominado “Padres y Madres sin Barreras” enfocado a la promoción de la Parentalidad Positiva y de la Preservación Familiar. En programa se propone facilitar el desarrollo de los vínculos familiares durante la estancia en prisión y trabajar expectativas de futuro que permitan no reincidir en los delitos. El programa se dirige tanto a padres y madres que se encuentran en situación de privación de libertad, así como a sus hijos e hijas, parejas y resto de familiares.
Los hijos y las hijas de padres y madres de personas reclusas se definen como «las víctimas olvidadas de la encarcelación» debido a que son las que, en su mayoría, sufren de forma directa las consecuencias de esta separación y, sin embargo, aún no se ha vertebrado un recurso eficiente que ofrezca acompañamiento durante este proceso a menores, a adolescentes y a los propios padres y madres con privación de libertad. Así mismo, es importante ofrecer apoyo a las familias debido al gran estigma que existe en la sociedad sobre la encarcelación y el cambio en la dinámica y en el entorno familiar que se produce a consecuencia de este hecho.
En Canarias existen cinco Centros Penitenciarios que albergan a una población reclusa que en 2024 supone, aproximadamente, unas 2.360 personas, según un estudio realizado por la Asociación Hestia en tres Centros Penitenciarios de Canarias; más de un 60% de los internos son padres y más de un 75% de las internas son madres, siendo la natalidad el doble de la media nacional española.
El presente programa, pionero en Canarias, surge a raíz de una necesidad social detectada en un colectivo en situación de exclusión social, principalmente, con el fin de ofrecer recursos eficientes para promover la reintegración familiar mediante la prevención y gestión de la conflictividad familiar y de apoyo a la crianza saludable y positiva de los hijos y las hijas. En este sentido, los contenidos del programa se implementarán a través de una metodología experiencial que prevé intervenciones a nivel grupal, individual, familiar, comunitario e institucional. Además, se ofrece un seguimiento a los padres y a las madres una vez salgan en libertar para facilitar su reintegración familiar y social, así como su autonomía y emancipación personal.
En el transcurso del año 2024, el programa «Padres y madres sin barreras» ha logrado seguir desarrollando sus actividades en la isla de Gran Canaria, en ambos centros penitenciarios: Las Palmas I y Las Palmas II.
Objetivos.
El presente programa grupal de educación parental tiene como objetivos generales mejorar las relaciones entre padres y madres con privación de libertad y sus hijos e hijas; promover las competencias parentales y dar visibilidad social a la dimensión de la parentalidad en la cárcel y en la sociedad. En este sentido, se propone:
- Fortalecer la vinculación afectiva del padre/madre con privación de libertad con su familia.
- Tomar conciencia de su papel como educadores.
- Mejorar la comunicación padre/madres – hijas/os.
- Mejorar la comunicación entre la familia encarcelada (padres/madres) y quien se ocupa de sus hijos e hijas en el exterior (madres/padres, cuidadoras/es, tutoras/es).
- Fomentar las competencias parentales, fundamentalmente las educativas, de desarrollo personal y de resiliencia y de búsqueda de apoyo social.
- Conseguir una buena regulación emocional.
- Trabajar expectativas de futuro que les permita no reincidir en los delitos.
- Proteger y reforzar la relación paterna –materno filial
Proyecto financiado por el Gobierno de Canarias.
Sep 9, 2025 | Proyectos socioeducativos
Desde el año 2007, la Fundación La Caixa viene impulsando el Programa CaixaProinfancia, que tiene como objetivo principal romper la transmisión de la pobreza de padres y madres a hijos/as y mejorar las oportunidades de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de exclusión social. De esta manera, promueve el desarrollo integral y apoya las políticas de mejora de la equidad, cohesión social y de igualdad de oportunidades para la infancia y sus familias.
El programa CaixaProinfancia parte de un modelo de trabajo en red que se desarrolla a partir de diferentes agentes CPI, los cuales trabajan de manera coordinada con el objetivo de promover y apoyar el desarrollo de las familias en situación de pobreza económica y vulnerabilidad social.
La Asociación Hestia colabora con esta bonita misión desde el curso escolar 2014/2015, tanto en Tenerife como en Gran Canaria, desarrollando diferentes roles dentro del programa tales como entidad coordinadora, referente y prestadora de servicios de refuerzo educativo, atención psicológica, apoyo educativo familiar y promoción de la salud.
Objetivos generales del programa CaixaProinfancia:
- Favorecer el desarrollo de las competencias de los niños/as y adolescentes y su familia que permitan mejorar sus procesos de integración social y autonomía.
- Promover el desarrollo social y educativo de la infancia y adolescencia en su contexto familiar, escolar y social.
- Desarrollar e implementar un modelo de acción social y educativa integral que contribuya a mejorar las oportunidades de desarrollo social y educativo de la infancia y sus familias.
- Contribuir a sensibilizar y movilizar a la sociedad en la erradicación de la pobreza infantil.
Subprogramas.
El programa se articula en diferentes subprogramas específicos que pretenden incidir en una mejor educación y salud de los niños, las niñas y sus familias.
- Educación no formal y tiempo libre
- Atención psicoterapéutica
Los servicios que presta la Asociación Hestia son los siguientes:
La Acción Social es el eje fundamental sobre el que gira toda la acción socioeducativa del programa con la población destinataria y supone un conjunto de acciones derivadas de la relación de acompañamiento, promoción y ayuda hacia los niños, niñas, adolescentes y sus familias. Este proceso incluye el establecimiento de manera conjunta de un plan de trabajo con compromisos y corresponsabilidades, el cual, es la estrategia metodológica principal con la que los profesionales del programa cuentan para llevar a cabo un proceso coherente y evaluable.
Este servicio requiere de un marco claro de relaciones, en el que un profesional de referencia estable crea un vínculo, asegura un acompañamiento personalizado y establece relaciones coherentes y eficaces con las redes y entidades correspondientes. Esta figura es responsable de diseñar, coordinar, evaluar y supervisar el plan de acción y acompañamiento familiar que debe adecuarse permanentemente a los cambios que se produzcan.
- Atención psicoterapéutica
Integra los recursos y servicios profesionales especializados que dan respuesta a las necesidades de apoyo psicológico y psicoterapéutico a niños, niñas, adolescentes y familias con dificultades o conflictos emocionales y de relación. Las actividades incluyen: asesoramiento puntual y atención psicoterapéutica así como talleres psicoterapéuticos ya sea en sus modalidades individual o familiar.
El apoyo educativo familiar integra el conjunto de actividades y estrategias socioeducativas de carácter grupal que promueven el desarrollo y bienestar de la familia mediante la educación en valores, el desarrollo de las competencias parentales y la construcción de vínculos estables positivos entre los miembros de la unidad familiar. Se incluyen las modalidades de: espacios familiares de 0-3 años.
Un eje importante de acción con las familias se orienta a la promoción y la prevención de la salud. Este subprograma integra el conjunto de ayudas de bienes para alimentación e higiene, así como gafas y audífonos. Estas prestaciones deben ser utilizadas para favorecer una estrategia de promoción/educación de la salud que cuente con la vinculación de la familia.
Integra el conjunto de acciones, servicios y acceso a bienes que promueven la inclusión y el éxito escolar. Tiene como objetivo último apoyar y mejorar los procesos de aprendizaje integral, de inclusión real y éxito escolar de los niños/as y adolescentes. Dentro de este subprograma, se trabaja en base al perfil del alumnado en tres modalidades específicas: aula abierta, grupo de estudio asistido y refuerzo individualizado, incluyendo, además, servicios de logopedia, psicomotricidad y bienes de equipamiento escolar.
En cuanto a la metodología empleada, presenta su énfasis en la participación activa, el desarrollo de la diversidad creativa y el protagonismo del alumnado. Con el fin de hacer posible un aprendizaje significativo y funcional del mismo, el eje central del proceso se fundamenta en sus conocimientos previos, capacidades e intereses.
De forma transversal, el programa de refuerzo educativo contempla el desarrollo de la prevención, el refuerzo permanente y la reeducación.
Proyecto financiado por Fundación La Caixa.
Sep 9, 2025 | Proyectos socioeducativos
DesarrollaTIC es un proyecto que promueve el acceso y la capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación para personas en riesgo o en situación de exclusión social facilitando su inclusión en los ámbitos social, laboral y económico.
La edición 3.0 comenzó en noviembre de 2023 hasta agosto de 2024. En esta edición, hemos incrementado la presencialidad y proporcionamos un seguimiento más individualizado de acuerdo con las necesidades de cada persona usuaria, manteniendo al mismo tiempo la intervención grupal. Además, hemos implementado el servicio de educación emocional en el uso de TIC.
Proyecto financiado por el Gobierno de Canarias.
Sep 5, 2025 | Proyectos socioeducativos
Este proyecto oferta actividades lúdicas saludables para las personas cuidadoras de niños y niñas con TEA, así como actividades familiares de ocio adaptadas a las personas menores. También, ha equipado una sala multifuncional.
Con esta acción se implanta un servicio accesible, ante la dificultad de las familias para asumir su coste, procura acercar a las familias opciones de ocio adaptadas para ellas, paliando la soledad, mejorando el bienestar personal, social y familiar, y favoreciendo la inclusión social de las familias y los niños y niñas con TEA.
En esta sala, a través de la subcontratación de talleres y actividades, se trata de dar respuesta a esas necesidades de las familias.
Objetivo.
Proteger el bienestar personal, familiar y social de los familiares y niños y niñas con TEA (trastorno del espectro del autismo).
Proyecto financiado por Acción Social CaixaBank.